martes, 14 de mayo de 2013

SÚPLICA, de Kavafis







El mar en sus abismos ha tomado un marino.
Ignorante, su madre, enciende mientras tanto
una vela de súplica a la Virgen
para que pronto vuelva y con él los dulces días.
Con atención vigila el sonido del viento.
Eleva sus plegarias,
y la imagen escucha, solemne y apenada,
sabiendo que ese hijo no ha de volver nunca.

(Esta es la versión de José María Álvarez)

El mar arrebató en sus abismos a un marinero.
Su madre, sin saberlo, toma y enciende
ante la Virgen un gran cirio
para que vuelva pronto y el tiempo le sea propicio.
Presta de continuo su oído al viento.
Mientras ella reza y suplica,
el icono escucha, grave y compungido,
sabiendo que no regresará el hijo al que aguarda.

(Y esta es la versión de Pedro Bádenas) 

Podemos quedarnos con la versión que nos parezca mejor. La primera, moldeada por un poeta, muy influido por Kavafis, es más sencilla, quizás sea menos fiel, pues los poetas traducen ideas completas, no palabras. Quizás la segunda se corresponda mejor con el original griego palabra a palabra. No lo podemos saber, puesto que no tenemos el original ni sabemos griego para interpretarlo. Pero en ambas versiones lo fundamental persiste.

El poema se basa en la contraposición de dos figuras: la persona mortal, la madre, y el ser inmortal, la Virgen, representada en un icono. La diferencia entre las dos figuras se halla en el conocimiento. Los mortales somos ignorantes, no conocemos la totalidad, mientras que el ser inmortal conoce, sabe, tiene el conocimiento total. El desnivel entre ignorancia y conocimiento es lo que genera la emoción en el poema. La madre, con su súplica, representa la esperanza; la imagen, con su gravedad y solemnidad, representa la distante compasión. Su pena no es la de la madre, es una compasión total que abarca al marinero muerto, a la madre suplicante y su esperanza inútil.

El poema es económico en sus recursos. Presenta una simple anécdota, la de la madre que hace una ofrenda por la vida de su hijo ante una imagen sagrada. Esto es simplemente lo que ocurre. La poesía no es narrativa; es creadora de imágenes y de sentimientos. Hay en este poema tres puntos de vista y tres actitudes. La primera que se nos presenta es la de la madre. La madre suplica a la divinidad por su hijo pero se muestra atenta a los hechos externos: escucha el viento, que es el signo de la calma o de la agitación del mar, del cual depende la vida de su hijo. La segunda actitud es el hieratismo de la imagen. Simplemente escucha, se mantiene en su gravedad, en su distancia, pero se le atribuye un sentimiento: una pena mayestática ante la ignorancia de la madre y su inútil esperanza. Por último, tenemos la mirada del poeta, que es la misma que la del lector: tanto el poeta como el lector saben que el marinero ha sido arrebatado a los abismos del mar, es decir, saben lo mismo que la divinidad. Esta unidad conceptual entre las diferentes miradas, carentes de esperanza y plenas del conocimiento esencial, aumentan la compasión ante la madre que aún no sabe y, por tanto, aún no está sumida en el dolor, pero en ese conocimiento está el presagio del dolor que sentirá. 
Estructuralmente, la idea se desarrolla en tres partes también:


  1. El conocimiento de la verdad (poeta, lector, icono).
  2. La ofrenda de la madre y la súplica (la esperanza).
  3. La imagen escucha y se aflige por su conocimiento de la verdad (junto con el poeta y con el lector, que están aunados por el conocimiento).  


7 comentarios:

  1. Como ya comente anteriormente nunca he leido poesia y ahora lo estoy haciendo con la versión de Pedro Bádenas que es la que nos facilitan en la Biblioteca. Al respecto me gustaria que alguien me aclarara el motivo de estar leyendo un libro que es la version de otro autor del que escribió el original, Kavafis, habiendo, además, otra versión de otro autor que es la que tiene Fuensanta. Nunca antes me había ocurido con ningun libro de los muchos que he leido, siempre han sido traducciones del original, pero siempre del autor que los escribio.
    Con respecto al libro y a pesar de lo dicho al principio, me esta gustando, hay poemas como el la Vejez o la Muerte de manera especial. Espero terminarlo pronto.

    ResponderEliminar
  2. No sé si te he entendido bien, Vicente. te explico, por si acaso. Son dos versiones de dos traductores. Por una parte, tenemos el original en griego demótico, lo que escribió Kavafis de su pluma y luego publicó. Luego, ese original queda a disposición de diferentes traductores a diferentes lenguas. La traducción es un trabajo complejo que se aborda desde diferentes intereses. Puede haber un interés de literalidad, es decir, traducir directamente lo más cercano al original procurando respetar el orden, los significados concretos, las equivalencias de significado cercanas, etc. Esto funciona muy bien para los textos científicos y, por ejemplo, para la novela realista de estilo llamado transparente.
    Luego tenemos que los giros en las diferentes lenguas son distintos para decir lo mismo, pero el propio giro que cada idioma utiliza es la expresividad de ese idioma. El traductor creativo a veces traiciona el original, precisamente por conseguir en español la misma o parecida expresividad que tiene el original.
    En el caso de Kavafis disponemos de dos traducciones realizadas por dos personas diferentes, aunque ambas directamente del griego, o sea, de lo que escribió Kavafis. Es lo que se llama tener dos "versiones", es decir, dos traducciones distintas, dos interpretaciones, aunque lo esencial se mantenga en ambas.
    José María Álvarez hace una versión más libre del original, más rítmica y poética. Sus traducciones son elegantes y pausadas. Pero se alejan más del original.
    Pedro Bádenas es un traductor más fiel, pero quizás su traducción tiene menos encanto, menos de la seducción de la poesía, de su sugestión, simplemente, porque es un traductor más fiel. Traduce expresiones, palabras, no ideas completas, como hace Álvarez.
    Espero que esta explicación te sirva y si tienes más dudas, pregunta, que para eso estoy.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Fuensanta, magnifica y clarificadora explicación, es suficiente y me ayudara a mejor asimilar la lectura de Kavafis. Hasta pronto.

      Eliminar
  3. Es un poema hermoso en su brevedad. Me quedo con la versión de José María Alvarez, aunque sea menos fiel, para mí entraña todo lo que necesitámos saber de el hecho que está ocurriendo, el poder omnisciente del autor es terrible, mientras que la madre espera, como hacen siempre, a pesar del sonido del viento como presagio, como desencadenante de una posible tragedia. La figura estática, inerte, a la que el autor le da vida a pesar de no ser mas que un icono, la de la virgen como la imágen a la que nos aferramos cuando no nos queda más que la impotencia. La fe como única salida. Poema hermoso y cruel. Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Hola, Mónica. A mí también me gusta especialmente este poema, precisamente por ese ambiente que crea y el sentimiento de dolor que trasmite. Me gusta mucho tu comentario, el análisis que has hecho del poema.

    ResponderEliminar
  5. "Que no intenten descubrir quién fui
    por cuanto hice y cuanto dije.
    Un obstáculo se levantaba y mudaba
    los hechos y el tono de mi vida.
    Un obstáculo se levantaba deteniéndome
    muchas veces cuando iba a hablar.
    Mis acciones más ocultas
    y mis escritos más secretos-
    sólo por ellos me entenderán.
    Mas no merezca quizá la pena gastar
    tanta atención y tanto esfuerzo para conocerme.
    Mañana-en una sociedad más perfecta-
    seguro que algún otro, hecho como yo,
    surgirá y obrará con libertad."

    Poema, para mi parecer, pasmosamente actual.Cavafis, una vez más, denuncia la exclusión y la intolerancia de la época.Poema de dolor, de impotencia, pero también de esperanza.Desea y vaticina una sociedad más libre en la que poder ser uno mísmo.Donde lo morboso y lo oculto dejará de ser extraordinario y, por lo tanto, rechazado. Donde el obstáculo para la expresión deje de ser una sociedad que censura.Un poema al que sacarle mucha punta¿no creéis?. Un saludo.

    ResponderEliminar
  6. Me gustaría compartir desde aquí, nuestro discreto rincón ahora dedicado a la poesía, un día tan señalado para este género como es el 115 aniversario del nacimiento de Federico García Lorca hoy 5 de Junio. Y que mejor forma de homenajearlo que compartiendo su poesía. Espero disfrutéis con su poema como lo hice yo. Saludos.

    "Gacela del amor imprevisto"

    Nadie comprendía el perfume
    de la oscura magnolia de tu vientre.
    Nadie sabía que martirizabas
    un colibrí entre los dientes

    Mil caballitos persas se dormían
    en la plaza con luna de tu frente,
    mientras que yo enlazaba cuatro noches
    tu cintura, enemiga de la nieve.

    Entre yeso y jazmines, tu mirada
    era un pálido ramo de simientes.
    Yo busqué, para darte, por mi pecho
    las letras de marfil que dicen siempre,

    siempre, siempre: jardín de mi agonía,
    tu cuerpo fugitivo para siempre,
    la sangre de tus venas en mi boca,
    tu boca ya sin luz para mi muerte.

    ResponderEliminar